Los psicólogos escolares son importantes porque son profesionales a quienes pueden recurrir educadores, padres y estudiantes cuando un niño tiene dificultades. Ayudan a superar las barreras del aprendizaje. Esto puede incluir ayudar a un educador a comprender cómo procesa un estudiante en particular la información, para que pueda implementar técnicas de apoyo específicas para ese estudiante.
Psicólogos escolares: Cómo derribar barreras para el aprendizaje
Soluciones a los problemas para niños, maestros y padres
Expertos clínicos: Kelly Caci , Peter Faustino, PsyD , Dr. John Kelly
in EnglishLos psicólogos escolares son profesionales a los que acuden educadores, padres y los propios niños cuando un estudiante está teniendo problemas. Estos profesionales investigan, discuten y proponer soluciones. Hablamos con tres psicólogos escolares que son miembros de la National Association of School Psychologists: El Dr. Peter Faustino, el Dr. John Kelly y Kelly Caci. Esto es lo que nos dijeron:
¿Qué hacen los psicólogos escolares?
Kelly Caci: Así es como yo les explico mi trabajo a los niños: Soy la persona que ayuda a estudiantes y maestros a resolver problemas. Hacemos una variedad de cosas diferentes para niños, padres y educadores en nuestras instalaciones: damos consulta, hacemos evaluación, ofrecemos servicios de respuesta e intervención en crisis, así como implementación de programas preventivos.
John Kelly: De lo que se trata en realidad es de ayudar a los niños a superar las barreras para el aprendizaje. Así que podríamos trabajar con un maestro para que comprenda cómo un estudiante en particular procesa la información de manera un poco diferente a otros, de tal manera que el maestro pueda desarrollar técnicas que apoyen a ese estudiante. A esto lo llamamos “instrucción diferenciada”, para reconocer que no existe una manera única que funcione para todos.
Peter Faustino: Y hay momentos en que el problema en la escuela o las malas calificaciones son un síntoma de otra cosa que está sucediendo en la vida del niño, y nuestro papel es ser como un detective: ¿Qué más está sucediendo aquí que pudiera estar influyendo?
Kelly: No todas las barreras son académicas. Podrían ser dificultades sociales o problemas emocionales. Podrían ser problemas familiares. Por lo tanto, el psicólogo escolar está en posición de trabajar con los estudiantes para ayudarlos a superar algunas de esas barreras, de tal manera que puedan beneficiarse de la educación que se les ofrece.
¿Nos pueden dar un ejemplo?
Kelly: Justo esta semana me reuní con una joven de noveno grado que tiene un trastorno de ansiedad. Ella es nueva en la escuela y quería conocerme antes de que comenzaran las clases. Pero lo más importante es que no quería que sus maestros malinterpretaran su comportamiento en el el salón de clases. Ella me preguntó: ¿Cómo me puede ayudar para que los maestros entiendan que me pongo ansiosa en el salón, y que si me levanto del asiento y me salgo no es por faltarles el respeto?
Faustino: Tuvimos una niña encantadora de sexto grado que sabíamos que había sido diagnosticada con TDAH, y que estaba batallando mucho al comienzo de la escuela. Y los maestros se preguntaban: “¿Por qué tiene dificultades? ¿Qué es lo que está pasando? ¿No está tomando su medicina?”. Cuando nos reunimos con su familia, descubrimos que los padres se habían divorciado durante el verano. La madre ya no vivía en el mismo estado. Su padre tenía problemas para saber cómo ayudarla con las tareas y cómo manejar las necesidades de la niña. Como psicóloga escolar, pude orientarlo sobre cómo ayudarla a organizarse y guiarla. El problema no era tanto su TDAH, sino el apoyo que necesitaba en casa.
Caci: Trabajé con un estudiante que desde que estaba en kínder mostraba tener una serie de problemas de aprendizaje y comportamiento. Con el tiempo fue más evidente que estaba en el espectro del autismo. Lo aconsejé durante varios años, y lo ayudé a entender su diagnóstico. Conforme iba desarrollando su consciencia social, comenzó a darse cuenta de que los demás lo veían diferente e incluso raro. Hablamos de esto, junto con su madre y su maestra, y él decidió que quería compartir su diagnóstico con sus compañeros, para que pudieran entenderlo mejor y también entender de mejor manera sus comportamientos. Juntos hablamos con sus compañeros de clase para explicar el síndrome de Asperger y por qué él se comportaba de esa manera. El resultado fue que sus compañeros de clase se inclinaron mucho más a ayudarlo y apoyarlo.
¿Cómo empiezan a trabajar con un estudiante o situación en particular?
Caci: Trabajo con niños desde kínder hasta quinto grado, y en esos grados los maestros son los que hacen la mayor cantidad de derivaciones, y en segundo lugar están los padres. Pero los niños también vienen con nosotros.
Faustino: Yo trabajo en middle school, y diría que el número de niños que buscan ayuda comienza a aumentar en este punto, y también recibo muchas derivaciones de parte de los padres. Creo que esta es una característica de la adolescencia. Muchos padres están pensando: “¡Ayuda! ¿Qué puedo hacer? Ah, ya sé, me pondré en contacto con el psicólogo de la escuela”. Y no se trata solo de problemas clínicos. Podría ser algo como: “Mi adolescente me está sacando de quicio”, o que no duerme, o que tiene problemas para hacer las tareas o, ya sabes, cualquier cosa. Y entonces mi papel es ayudar a dirigirlos al mejor lugar donde puedan obtener ayuda.
¿Qué formación tienen los psicólogos escolares?
Kelly: Los psicólogos de la escuela tienen dos niveles de acreditación. Uno es el nivel de especialista, que es un programa de maestría de 60 créditos al que se añade una pasantía de un año que incluye entrenamiento especializado dentro de la escuela. Y luego están los psicólogos escolares con nivel de doctorado, que tienen un doctorado o un PsyD en psicología escolar. Eso también incluye un año de pasantía.
La forma en que me gusta explicarlo es la siguiente: los psicólogos escolares son los psicólogos que más saben de educación y los educadores que más saben de psicología.
¿Hacen muchas evaluaciones?
Caci: Podría decir que mi trabajo se divide entre un 30% de evaluación, un 30% de asesoramiento y apoyo socioemocional y un 30% de consulta, ya sea con estudiantes, padres o maestros. La mayor parte de las evaluaciones que hago se centran en los estilos y habilidades de aprendizaje de los niños, y en la detección de condiciones como TDAH y ansiedad, a petición de padres y maestros. Escribo un informe y lo envío a los padres, y luego me reúno con ellos para explicarles lo que significan los resultados.
Kelly: La gran mayoría de las evaluaciones que hacemos en la escuela son parte del proceso de educación especial, por lo que hay todo un procedimiento basado en la ley. Si alguien está preocupado por un niño, el niño es remitido con nosotros para realizar una evaluación. Notificamos a los padres y se les pide su aprobación. Y luego hay una reunión, un CSE o Comité de Educación Especial, que se realiza con el fin de revisar todos los resultados y hacer algunas recomendaciones a los padres para ayudar al niño. El procedimiento se explica en la Ley para la Educación de Individuos con Discapacidades (IDEA, por sus siglas en inglés).
¿Pero a veces intentan evaluar y resolver problemas antes de que lleguen a ese punto?
Faustino: Existe un gran movimiento llamado “respuesta a la intervención” (RTI, por sus siglas en inglés), basado en la noción de que no hay que esperar a que un niño falle para realizar una evaluación y entonces intervenir. Así que si un padre o un maestro notan un problema, hacemos una observación en el aula, y usamos esa información para desarrollar una intervención, con los padres y el maestro. Probamos la intervención durante 6 u 8 semanas. Si funciona: excelente, ya sabemos que hemos abordado parte del problema, o todo. Y si no funciona, entonces tenemos que ir a un nivel más intensivo, recopilar más información y hacer más evaluaciones y considerar otras posibilidades. Después de esto, en algún momento, si hemos agotado todas esas cosas, entonces comienza el proceso formal de IDEA.
Kelly: Un componente importante del proceso de RTI está en lo que llamamos “monitoreo de progreso”. Eso significa que usamos intervenciones que han sido investigadas y que han demostrado obtener resultados. Ya sean problemas de aprendizaje, problemas emocionales o problemas de comportamiento, hay algunas buenas intervenciones basadas en la investigación. Y monitoreamos cómo el estudiante está respondiendo a ellas. Si vemos que el estudiante no está respondiendo a una intervención, este sistema nos permite aumentar la intensidad de la misma, sin necesidad de ir a educación especial. Y ese es el objetivo detrás de la RTI, intervenir temprano y trabajar realmente con los estudiantes, y esperamos que nunca necesiten llegar a ese nivel intensivo.
Caci: Como parte de nuestro entrenamiento, a los psicólogos escolares se nos enseña a entender las estadísticas, y con frecuencia somos las personas de la escuela que ayudamos a los maestros a entender los datos y a diseñar las evaluaciones en el aula para recopilar la información que necesitamos sobre un área de limitación particular de un niño.
Si estamos en una reunión de la RTI y el maestro dice que un niño tiene problemas con la lectura, sabemos que hay muchos tipos diferentes de procesos involucrados en la adquisición de la lectura. Así que necesitamos desglosarlo: El niño, en primer lugar, ¿tiene conocimiento de las letras? ¿Habilidades de decodificación? ¿Cómo es su vocabulario? Y así ayudamos a los maestros a entender dónde deben intervenir y evaluar.
Kelly: Tenemos un papel en lo que llamamos toma de decisiones basadas en información, para asegurarnos de que todos entendemos y usamos los datos de manera efectiva.
Caci: Es algo relativamente nuevo que no ha sido parte de la formación de los maestros, y hay un rango de apertura a eso.
Kelly: Es un trabajo divertido, realmente lo es. Nos encanta.
El Dr. John Kelly ha sido psicólogo escolar durante los últimos 27 años. Se ha especializado en abogar por el apoyo a la salud mental de niños y jóvenes para eliminar las barreras de aprendizaje.
Kelly Caci es psicóloga escolar certificada que ha ejercido en la escuela primaria durante 15 años, y una entrenadora de prevención del acoso escolar de Olweus. Es la actual presidenta de la New York Association of School Psychologists.
El Dr. Peter Faustino ha trabajado como psicólogo escolar durante más de 15 años, y mantiene una práctica privada con el Developmental Assessment and Intervention Center (DAIC) en Bedford Hills, Nueva York.
Preguntas frecuentes
¿Le resultó útil este artículo?
Lectura relacionada
-
Cómo trabajar con tu distrito escolar para obtener servicios Consejos de un abogado especializado en derecho educativo.
-
Qué hacer si crees que tu adolescente está deprimido Empieza por escuchar sin juicios ni tratar de “arreglar” a tus hijos.
-
¿Por qué los niños son diferentes en la casa y en la escuela? Algunos logran mantener el control en la escuela sólo para perderlo en casa. Otros se…
-
Guía completa sobre cómo obtener servicios de calidad Cuando un niño está teniendo problemas, o te preocupa su comportamiento, puede ser difícil determinar…
-
Guía completa sobre consumo de sustancias + salud mental Ha notado que su adolescente está cada vez más malhumorado y ansioso. ¿Es esto una…
-
Guía completa sobre los problemas de comportamiento Los problemas de comportamiento de los niños pueden tener un impacto negativo en todos los…
-
77 libros infantiles sobre salud mental Los mejores libros para ayudar a los niños a entender los desafíos emocionales y de…
-
Recursos de aprendizaje remoto para familias El estrés y la incertidumbre que rodean la pandemia del coronavirus presentan desafíos diarios para…
-
Guía completa sobre el autismo El trastorno del espectro autista se denomina espectro porque los niños autistas pueden presentar una…
-
Guía completa sobre el TDAH Para los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad o TDAH (ADHD, por…
-
Desafíos sociales en niños con problemas de aprendizaje Los problemas de aprendizaje no solo pueden afectar la escuela, sino también la comunicación y…